Latice - Latinamérica en el Centro

-
  • Parte: |
  • 1 |
  • 2 |
  • 3|

Señas desde el silencio hacia la inclusión: historias de venezolanos sordos en Perú - parte 3

Arnol Piedra *
Servindi

En busca de una inclusión

Para Bliomar Requena el tema de la inclusión parte de un cambio en el enfoque. En lugar de buscar una integración de los venezolanos sordos a la sociedad peruana, se debe buscar una integración general de todas las personas sordas a la comunidad de oyentes. "La comunidad peruana debe entender -como se ha hecho en otros países- la sordera no como algo médico que hay que solucionar, sino como una diferencia en nuestra sociedad que hay que aceptarla y convivir con ella, mediante un enfoque social o antropológico", afirma.

Por otro lado, la ONG Mag-Thebay está trabajando una campaña que comunica que los sordos pueden ser partícipes en el área educativa y de atención al público. "Hemos observado que en las estaciones de transporte público y en otras instituciones no hay contratación de personas sordas que puedan entender a otros sordos. Entonces nuestra propuesta es que ellos sean incluidos en las ramas de atención al público de manera masiva, ya sea en el sector público o privado. Esa es la mejor forma de integrarlos", revela Daniel Tarazona entusiasmado ante el proyecto.

"Tratamos de hacer abogacía o incidencia que pueda influir en la toma de decisiones. El Carnet del Conadis es la primera aspiración en la que hemos tenido incidencia, porque es fundamental para acceder al SIS (Seguro Integral de Salud) y a otras políticas del Estado peruano", señala Oscar Pérez, presidente de la Unión Venezolana en Perú, quien al conocer la ausencia de intérpretes de LSV en Migraciones, se mostró optimista. "Podemos también buscar hacer algún tipo de incidencia en este tema sabiendo la visión humanitaria de la superintendenta Roxana del Águila Tuesta".

La comunidad peruana debe entender -como se ha hecho en otros países- la sordera no como algo médico que hay que solucionar, sino como una diferencia en nuestra sociedad que hay que aceptarla y convivir con ella.

Estas ideas o propuestas denotan que la ruta a la inclusión no debe dividirse por nacionalidades. Parece ser la mejor vía para olvidar la distinción entre migrantes y locales, y mitigar la ola de creciente xenofobia en el Perú. Los tres testimonios expuestos revelan que a pesar de las limitaciones y dificultades es posible para el migrante sordo trabajar de manera digna, integrarse en la sociedad, y contribuir con el país de acogida.

Estos tres venezolanos sordos no tienen por el momento planes de retorno a causa de la situación que vive su país. Mary Carmen logró un puesto de auxiliar de producción en una conocida empresa de fideos, Jhon trabaja en una pizzería en Miraflores y participa en un grupo de deportes, y Javier es profesor en Hablemos de Señas y tiene un canal de YouTube con contenido educativo para personas sordas. Con esfuerzo y paciencia, ellos alcanzaron la estabilidad que anhelaban.

"No tengo planes de volver a Venezuela, me imagino una vida aquí en Perú; sin embargo, no descarto la posibilidad de volver. Simplemente preferiría estar en un lugar donde pueda tener mejor calidad de vida. Mientras tenga oportunidades aquí me quedo, aparte que he hecho buenos amigos y personas que me quieren. Ya me he integrado bastante bien", finaliza Jhon antes de despedirse moviendo la mano izquierda desde el mentón, una seña que significa agradecimiento.

* Arnol Piedra es miembro del equipo de Servindi y periodista especializado en temas culturales.

Este reportaje fue publicado en el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas y del proyecto Puentes de Comunicación sobre cobertura de la migración venezolana en la región, el cual es impulsado por Efecto Cocuyo y DW Akademie, y cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.



Publicado: octubre 2020

Más sobre: Discapacidad



  • Latice es una asociación civil sin fines de lucro org. nr. 802440-4512|
  • © 2008 LatiCe