Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala
Ejercer el derecho a la comunicación tengamos o no tengamos leyes a nuestro favor. Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo La María, Piendamó, del 8 al 12 de Noviembre.
Acompañados por el espíritu del agua y el frescor de la brisa del páramo presente en la región y con el calor de más de mil 500 delegados de varias de las naciones, países y territorios del continente, se continuó en la mañana de hoy la Cumbre Continental de Comunicación Indígena con dos temas centrales: "La resistencia de los pueblos desde la comunicación" y "Los desafíos de los procesos de comunicación indígena".
En el primer momento, los asistentes narraron los procesos vividos del Abya Yala y las experiencias sobre su ejercicio de resistencia a través de la comunicación; contextos de agresión, despojo y ocupación de territorios a nivel continental así como la resistencia sostenida frente a las estrategias del modelo de agresión-propaganda, guerra y legislación.
Posteriormente los expositores invitados, Rafael Palacios de Asturies (Europa), Gilberto Yafué, Nasa del Cauca-Colombia, Franco Gabriel de Oaxaca México y Braulio Vásquez del Pueblo Ayuujk de México, con la moderación de Jannette Cují, Dirigente de Comunicación de la CONAIE de Ecuador, compartieron sus experiencias sobre la resistencia ejercida en el ejercicio de la comunicación, el cual, mencionaron, existe cuando hay dos sujetos que se relacionan en lo material, espiritual y simbólico donde la palabra se vuelve instrumento para la recuperación de la memoria y, las normas deben reconocer y contener los derechos diferenciales de los pueblos indígenas.
De igual forma se identificó que los procesos de comunicación de los pueblos indígenas avanzan unas veces desde la iniciativa institucional que no permite niveles de autonomía y, otras que son la mayoría por iniciativa propia que avanza como una sola fuerza, usan los espacios para potenciar las luchas y da sentido a la resistencia desde el querer de las bases. Los ponentes resaltaron que la comunicación indígena profundiza el qué y el para qué de su labor y plantearon interrogantes cómo la relación entre autonomía y cooperación internacional. Igual que frente a instrumentos de articulación efectiva entre procesos sociales y procesos de comunicación del continente.
Sus proyecciones se identificaron la necesidad de impulso a legislaciones que garanticen la comunicación de los pueblos indígenas, el derecho a la libre expresión y a recursos para el sostenimiento de los medios. Como conclusión final nos dicen que el tema de la comunicación debe favorecer la autonomía territorial invitando a rescatar el espacio aéreo, el suelo y el subsuelo desde la expresión "necesitamos hacer una reforma agraria al aire".
El segundo momento con la moderación de Jeanette Paillán, coordinadora de la CLACPI, participaron Iván Sanjinés de Bolivia, José Ignacio López Vigil de Cuba, Kvrvf Nawel del Pueblo Mapuche y Mónica Queszda, también mapuche quien trajo la memoria de Matías Catrileo, su hijo, víctima del Estado chileno que continúa sin reconocer los derechos ancestrales al territorio de este pueblo milenario; analizó las situaciones de presencia de mega proyectos, la dominación de la hegemonía de la razón, el robo de la palabra y el asesinato sistemático a pueblos y líderes que reclaman el derecho al territorio y a su libre autodeterminación. Así mismo se presentó el proceso de la ley argentina para la comunicación, la cual según el ponente tiene la característica de ser la primera ley discutida en las 23 provincias de esa república y en la cual la Nación Mapuche logró dejar planteadas sus reivindicaciones referidas a lenguas indígenas, libertad de expresión sin censuras institucionales y financiación por parte del estado y la empresa privada.
Como desafíos se identificó la necesidad de promover una reforma continental al uso de las frecuencias del aire, garantizar la coordinación y fortalecer la unidad entre redes; sostener los medios en el tiempo, producir desde lo propio, crear sentido de pertenencia e influir en la opinión pública. Las propuestas invitaron a pasar de la comunicación basada en la obediencia, lo individual, la esclavitud, el conformismo y la mentira, a una comunicación, colectiva, libre y reciproca, siempre al servicio de la comunidad y manteniendo el sentido de integralidad con los seres de la naturaleza. Finalmente como retos plantearon "Si no salimos al aire con permiso o sin permiso, no vamos a tener poder político como Pueblos Indígenas" concluyendo que "nuestro ejercicio comunicativo debe hacerse tengamos o no tengamos leyes a nuestro favor".
Más artículos de: Equipo de Prensa Cumbre Comunicación Indígena