Latice - Latinamérica en el Centro

-

Coronavirus: cómo afecta a seis países latinoamericanos (II)

Lavaca

Guatemala

Se decretó primero un estado de calamidad, el día 11 de marzo. Desde el lunes 16, las medidas han sido más drásticas, cierre del espacio aéreo y fronteras terrestres, sólo pueden ingresar guatemaltecas/os o residentes, y diplomáticos, y deben someterse a cuarentena.

A partir del martes 17, se cierran las oficinas públicas y la mayoría de establecimientos privados, exceptuando quienes prestan servicios esenciales: salud, telecomunicaciones (aquí incluyen a los call centers), expendios de combustibles y supermercados con restricciones de horario. Se suspende el servicio de transporte público, cierran las escuelas, universidades. Se insta al tele-trabajo.

Se han confirmado 6 casos de contagio por coronavirus, una persona falleció el domingo 15, que entró vía aérea procedente de Italia. Las fronteras con El Salvador y Honduras están cerradas, en cuarentena.

Una de las pocas veces en más de 400 años de creada la ciudad capital que se suspendieron las procesiones y las misas por Semana Santa, que convocan a cientos de miles de personas.

Lo que es cierto es que los supermercados vendieron todo lo que tenían acumulado. Aquí también hay acaparamiento, y compras sin sentido, los precios de artículos básicos han aumentado, por ejemplo, los granos como el frijol y el maíz.

En un país con un 60% de pobreza, y un porcentaje similar de personas que viven de la economía informal, estas medidas (si bien necesarias por cuestiones sanitarias) constituyen un duro golpe porque viven del día a día, y ninguna de las medidas anunciadas ha contemplado un solo programa para paliar esa situación. Es decir, más de lo mismo, sólo que ahora con el coronavirus rondando.

Y para muestra unos ejemplos, en medio de este caos, el Gobierno anunció la semana pasada que cerrará la institucionalidad de la paz, creada al amparo de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, así como la Secretaría Presidencial de la Mujer, creada en el 2000. Y mientras tanto, el Congreso de la república se reúne para elegir a los/las magistrados/as para el próximo período del Tribunal Supremo Electoral, y según las noticias de la tarde, los electos son, con alguna excepción, personas impresentables.

Algunas de nuestras preguntas en este contexto: ¿hasta dónde aprovechará la clase política corrupta las circunstancias de inmovilidad social, y la cuarentena de protestas, para avanzar en su agenda regresiva? Y el trabajo de los cuidados, dada la estructura familiar y la cultura patriarcal ¿sobre quiénes recaerá?

A propósito, este este párrafo de un libro oportuno de leer hoy, en estas circunstancias confusas y peligrosas:

«... Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler. Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.

Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto donde comienza la civilización».

Ira Byock, en su libro La mejor atención posible: la búsqueda de un médico para transformar la atención hasta el final de la vida.

Pienso que esta situación nos debe poner a pensar la importancia que tiene la producción local, los mercados campesinos, los circuitos cortos de producción y consumo, no solo para emergencias, sino como una manera eficiente de distribución. Vivo en un barrio muy popular desde hace más de 50 años: acá no ha faltado nada, nadie anda acaparando, ni las vendedoras han subido los precios. Pero en los supermercados la gente está haciendo colas y arrasando con todo… pero es la gente con dinero, capas medias acomodadas y una costra de un sector que se ha enriquecido aceleradamente y por medios dudosos. La pregunta entonces que dejó para reflexionar es la siguiente: ¿el acaparamiento y el egoísmo es una cuestión de clase?



Publicado: marzo 2020

Más: Noticias



  • Latice es una asociación civil sin fines de lucro org. nr. 802440-4512|
  • © 2008 LatiCe