Latice - Latinamérica en el Centro

-

Mundo indígena al día

Servindi

Crisis climática. El cambio climático avanza implacablemente a pesar de la pandemia COVID-19, advierte un nuevo informe científico de las Naciones Unidas.

El estudio afirma que las concentraciones de gases de efecto invernadero de la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentado.

Asimismo, señala que las emisiones que se redujeron sutilmente a causa del COVID-19, ya están regresando a los niveles previos a la pandemia.

Guardianes esenciales. Los pueblos indígenas y sus tierras ayudan a preservar la biodiversidad y a regular la atmósfera de la Tierra revela un artículo científico publicado en la revista especializada Science Advances.

El estudio indica que los territorios indígenas cubren el 37 % de las áreas identificas en el mapa global que son necesarias conservar y restaurar para salvaguardar la biodiversidad del planeta.

Igualmente, propone una hoja de ruta para contrarrestar la crisis ambiental para 2030 y revela que conservar el 50 % del área terrestre revertiría significativamente la pérdida de la biodiversidad.

Candidato de Trump preside el BID. El candidato de Donald Trump, Mauricio Claver-Carone, fue elegido el sábado 12 presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contra la tradición de que este organismo esté presidido por una persona latinoamericana.

Cabe recordar que el presidente estadounidense David Eisenhower se comprometió en 1958 ante las Naciones Unidas a que la sede del BID estuviese en Washington a cambio de que un latinoamericano la presidiese siempre.

Dicho acuerdo tácito fue respetado por todos los presidentes de Estados Unidos hasta que Donald Trump propuso para el cargo a Claver-Carone, su principal asesor para las Américas.

Acuerdo comercial golpea Acuerdo Verde. El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur contradice los objetivos del Acuerdo Verde Europeo y no cumple criterios básicos de sostenibilidad.

Así lo indican investigadores internacionales que observan que Brasil se mueve en dirección opuesta a su compromiso de reducir la deforestación como parte del Acuerdo de París.

La evaluación es muy oportuna considerando que la Unión Europea evalúa aceptar un controvertido acuerdo comercial con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, países del bloque del Mercosur.

El pacto comercial garantizaría una carne más barata, la continuidad de soya libre de aranceles y más etanol, todos estos factores críticos de la deforestación.

Protesta ambiental. La organización ambientalista Greenpeace protestó en la sede principal de la Unión Europea para presionar a las autoridades a retirar productos cuya producción haya implicado alguna forma de destrucción en la Amazonía.

Según Greenpeace, Europa termina siendo cómplice de los incendios que pasan en la Amazonía, al comprar carne, soja para alimento animal y otros productos de zonas deforestadas en ese territorio.

Si bien existe un proyecto de ley en manos de la Comisión Europea que aborda este asunto, advierten que este aún está pendiente de debate.

Panamazonía. Al menos 55,659 casos confirmados y 1,734 fallecidos por COVID-19 se registran en los pueblos indígenas de la cuenca amazónica al 8 de septiembre.

Así lo detalla el último informe publicado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

El documento también señala que, hasta el momento, son 232 los pueblos indígenas afectados por la pandemia, siendo Brasil, Perú y Bolivia los que registran más pueblos impactados.

Demanda al gobierno de Australia. Un grupo de activistas jóvenes interpuso una demanda colectiva contra el gobierno australiano por su interés de ampliar una mina de carbón.

La demanda dirigida contra la ministra del Medio Ambiente, Sussana Ley fue interpuesta ante el Tribunal Federal.

Con esta acción legal se pretende evitar la ampliación de la mina Vickery, ubicada a solo 333 kilómetros al noreste de Sidney, ya que generaría un impacto negativo sobre la salud de las ciudades aledañas a la mina.

Lamentable fallecimiento. Rieli Franciscato, coordinador de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) falleció tras recibir una fecha de una tribu no contactada el miércoles 9 de setiembre en el Estado de Rondonia.

El defensor de las tribus amazónicas se encontraba en el territorio indígena Uru-Eu-Wau-Wau para conocer la razón por la que los indígenas aislados estaban siendo avistados fuera de su reserva.

Según la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, que Rieli ayudó a crear en 1980, la comunidad que lo atacó no supo distinguir entre un amigo o un enemigo foráneo.

Diversas organizaciones afirman que la aparición de indígenas no contactados en los límites de las haciendas ganaderas de Seringueiras se debe a la enorme presión que ejercen los colonos sobre los nativos y sus territorios.

Gran Chaco deforestado. A pesar de la pandemia del coronavirus la deforestación en el Gran Chaco, el segundo bosque más grande de Sudamérica con más de un millón de kilómetros cuadrados, no se detiene.

Durante el primer mes de la cuarentena se perdieron más de 6500 hectáreas del Gran Chaco argentino señala un reporte elaborado por Mongabay Latam.

En los últimos 20 años, en el territorio argentino desaparecieron cinco millones de hectáreas de bosque.

Científicos advierten que, si no se desarrollan acciones inmediatas para protegerlo, para el 2028 se perderían más de cuatro millones de hectáreas.

Compromisos "insuficientes". La Contribución Nacionalmente Determinada presentada por el Gobierno de Chile es insuficiente y no aborda los problemas ambientales reales del país.

Así lo sostiene un libro publicado por la Sociedad Civil por la Acción Climática compuesta por más de 150 organizaciones.



Publicado: septiembre 2020

Más sobre: Poblaciones originarias



  • Latice es una asociación civil sin fines de lucro org. nr. 802440-4512|
  • © 2008 LatiCe