Latice - Latinamérica en el Centro

-

De todo y para dos

Roger Ortiz Mercado

El proyecto Bolivia autonómica, no puede terminar la salvaje exclusión, dado que establece nuevas exclusiones, que están contenidas en la multiplicidad de figuras autonómicas. Por lo tanto, caben varias preguntas que necesitan respuestas entre ellas ¿Cambio de mito? ¿La autonomía el nuevo mito? ¿Miliar Bolivia?

Introducción

Una estructura grupal, se organiza para capturar el gobierno (entrar en el Palacio Quemado). Luego con los opositores, (entre dos y para dos) establecen la lógica del tercer excluido, que mengua la acción política y bloquea la transformación del Estado y la Sociedad. Esta tecnología de poder, desplaza al pueblo.

En este comentario, analizo la profecía autocumplida del tole-tole autonomista, en nuestro país. Digo tole-tole, dado que no puede ser considerado, un modelo de organización de Estado autonómico, porque sólo un parte de los bolivian@s, tienen acceso a esta forma de organización.

El autonomismo Bolivian@, es una profecía autocumplida. Robert K. Merton, indica que "esta validez engañosa de la profecía autocumplida perpetúa un predominio del error. El profeta citará el desarrollo de los acontecimientos como prueba que desde el principio estaba en lo cierto". Este proceso autonomista, donde hoy "todos" mágicamente son autonomistas, es una propuesta no debatida y no aprobada por la Asamblea Constituyente, son normas constitucionales confusas creadas por el Poder Constituido (Pacto del Palacio Quemado), es una profecía como indica Merton, que "perpetúa el predominio del error".

El posicionamiento de la profecía autocumplida, es impulsada por el desarrollo copular (gobierno – oposición), vía ONGs y actores políticos y sociales, con origen y roles destacados en gobiernos anteriores, que determinan el Pacto del Palacio Quemado.

El desarrollo político es pendular, entre un centralismo (secante) y un autonomismo (miliar) se fractura el espacio físico y político. Para complicar más, se "aggiorna" este enredado debate autonomista, con un radicalismo etnonacionalista, para que así, la profecía se cumpla.

Por este el camino y el ritmo que andamos, podemos decir que de la democracia de las calles, se pasará a la autonomía de las calles.

Cuando las partes no son el todo

El propuesta autonomista del proyecto de la Constitución Política del Estado, no obedece a la voluntad expresada por el pueblo en más de veinte años de lucha por una Asamblea Constituyente, tampoco expresa su anhelo de construir la unidad, en y con nuestra diversidad étnica. No busca también, establecer valores a compartir.

El mayor esfuerzo por no construir la patria, desde los Andes, se concreta con el Presidente Mariano Melgarejo, con la confiscación de las tierras comunitarias, para obsequiarla a la burguesía minera parasitaria.

¿Qué mito pudo concebir que un país ignore su realidad étnica? ¿Qué mito podía concretar una unidad con excluidos? ¿Acaso el mito no debe buscar concordancia con la realidad? No es el mito, sino la mita, el mitaje minero colonial y neocolonial del cual no hemos salido, y no se presenta una salida próxima. El mitaje que se ejerce es económico y político, además de social.

El proyecto Bolivia autonómica, no puede terminar la salvaje exclusión, dado que establece nuevas exclusiones, que están contenidas en la multiplicidad de figuras autonómicas. Por lo tanto, caben varias preguntas que necesitan respuestas entre ellas ¿Cambio de mito? ¿La autonomía el nuevo mito? ¿Miliar Bolivia?

En un otro comentario, señalo que desagrega la nación y el pueblo, así el artículo 2 del citado proyecto dice: Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley."

Recordar que los tres elementos esenciales de un Estado son territorio, población y organización política.

¿En qué consiste la libre determinación? Según la doctrina y el derecho emergente de la libre determinación, otorga posibilidad de la independencia. En el fuero interno, la libre determinación es el derecho de una comunidad humana a conformar su organización política de acuerdo a lo que estime más conveniente. En el fuero internacional, resolver libremente si se asocia y de qué manera y forma con otros Estados; el núcleo duro de este derecho está en su capacidad de formar parte de un Estado o separarse del mismo (para formar Estado propio o integrarse en otro), estas consideraciones son las posibilidades reales que otorga el derecho a la libre determinación.

El artículo 3 del proyecto constitucional (que será sometido a referendo el 25 de enero del 2009), dice". La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano." Se establece que la nación boliviana se conforma con la totalidad de las bolivianas y bolivianos. ¿Las naciones indígena originario campesinos son o no son bolivianas y bolivianos? ¿Es que la inclusión viene por estar mencionadas en este artículo de la constitución?

Por otra parte, si las comunidades interculturales y las afrobolivian@ constituyen el pueblo junto a los pueblos indígena originario campesinos. ¿Donde quedan las bolivianas y bolivianos? ¿Son otra categoría socio-política o etnonacionalidad? No, porqué al comienzo del artículo dice "La nación boliviana". Acaso, el conjunto de habitantes de un Estado Nación, se entiende y se comprende como el pueblo, pero entonces… no serían el pueblo las bolivianas y bolivianos, ¿Cómo se interpreta?

El proyecto del 15 de agosto del 2007 presentado por el MAS, tiene otro escenario, en su artículo 3 dice: (Pueblo Boliviano) "El pueblo boliviano es el conjunto de las bolivianas y bolivianos, pertenecientes a las comunidades urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas" De la lectura de este artículo que podemos colegir ¿Una equivocación? ¡Corregida a tiempo! También cabe ¿Es simplemente un caos terminológico, la construcción o destrucción de los conceptos de pueblo y de nación?

Se dejó de lado el poder constituyente y el proyecto de agosto del 2007, recibe reformas de forma y fondo y se amplían en más de 70 artículos, elaboración que corresponde a personas ajenas a la Asamblea Constituyente. La falta de divulgación permite tener vacíos de información.

La profecía autocumplida bajo los esquemas generativos de los sujetos políticos del Pacto del Palacio Quemado, han colocado con demasiada insistencia los etnonacionalismos. Esta insistencia se basa en la respuesta de una pregunta del censo del 2001, relativa a su identificación étnica ¿Quizás por aquí se debió comenzar?

Creo que la aceptación de la identificación étnica, expresó una relación sentimental y telúrica (62%), lo que otorga consistencia a la construcción de un Estado nacional incluyente, sin racismos de uno u otro lado. En lo personal, cuando se me preguntó a que étnia pertenecía, respondí que a la guaraní. No sé, cuantos bolivianos lo hicieron, pero la manipulación de este sentimiento, se ha orientado a elaborar conceptos, pensamientos y percepciones confrontacionales; es lo más ajeno al sentimiento del pueblo, y a su respuesta del censo.

Es bueno recordar que Yugoslavia (en Belgrado), también manipuló el sentimiento de pertenencia, haciendo que en los datos censales de 1981, no había en Macedonia, sentimiento búlgaro y griego, no se puede negar que logró éxito, pero ¿a qué costo? En 1991 (a los 10 años de la manipulación), se conformó la República de Macedonia, con este nombre a tenido problema por la impugnación de Grecia, y otros países; por lo cual, asumió el nombre de Antigua República Yugoslava de Macedonia, reconocido por las Naciones Unidas en 1993.

Conclusiones

La política de exclusión y diáspora a los pueblos andinos, está orientada a despresurizar los problemas sociales emergentes de los ciclos de precios bajos de la minería, y transferir los costes a lo gente desprotegida. También, "a corregir" la tenencia de la tierra por la minifundización, aspecto corregible, no por este procedimiento inhumano. Para dar solución, debemos acoger el modelo de la organización social comunitaria, existente, e incorporar mejoras tecnológicas y nuevas actividades laborales en las comunidades.

Lo perverso de esta política minera, es vaciar los espacios geográficos y poner en riesgo la geopolítica y la soberanía nacional. Por otro lado, los principales despresurizadores naturales: Buenos Aires y zonas del norte argentino, en la República Argentina y en nuestro país, el departamento de Santa Cruz, en especial su capital Santa Cruz de La sierra, encubren la despresurización, en áreas urbanas marginales, sin opción a empleo estable.

Santa Cruz de La Sierra, es un proceso de urbanización, no un polo de desarrollo industrial, las funestas consecuencias son obvias y predecibles, los futuros conflictos no serán en los términos de autonomía y etnicidad, sino de violencia e inseguridad ciudadana, derivadas de la angustiante y creciente pobreza, por ausencia de una planificación del desarrollo (en la inversión pública y privada.)

El error, está en falsear un imaginario de desarrollo y modernidad en las áreas urbanas más densamente pobladas. Este falso diagnóstico, elabora unas hipótesis también erradas. Las tres áreas del denominado eje nacional de desarrollo: La Paz (incluyendo El Alto), Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, se están conformando como sociedades de masas, con grandes procesos de urbanización de la pobreza, sin industrialización y sin industrias, en especial Santa Cruz de la Sierra y El Alto, donde se nota insistentemente la desigualdad económica. No existe lo que Raymond Aron señaló para las sociedades industriales: "(…) que organizan una jerarquía de consumidores y productores"

Una extraña zafacoca asalta a la gente que llega al Palacio Quemado, hay que quemar las ventajas comparativas momentáneas. Hoy en vez de haber negociado con Brasil, un nuevo precio del gas (obviamente unas nuevas polinómicas, en la fórmula del precio), dado que con Argentina, se ha realizado una negociación del gas que supera a lo que tenemos con Brasil. La solución encontrada es recibir créditos, para construir infraestructura vial. Con un precio racional del gas, lo ejecutaríamos con recursos propios, sin deudas.

La autocomplacencia está en aceptar que el contrato con Brasil, es anterior al de la negociación con la Argentina; de ser así, no se hubiera efectuado la nacionalización del petróleo, el 1 de mayo del 2006.

La actual venta de gas al Brasil, se resume de manera muy sencilla: se vende leche entera (con toda su crema) por leche descremada, envileciendo así, el precio y, restando capacidad para generar mayor excedente económico, para nuestro desarrollo. Son alrededor de 300 millones de dólares que perdemos anualmente, y espero que no salga un ilustrado, a calcular que es menos, por la drástica reducción del precio internacional del petróleo y sus derivados en el mercado mundial, lo cual esta íntimamente relacionado con el precio del gas que vendemos.

El monotema autonomista ha jibarizado el debate político y cuasi paralizado el proceso económico de planificación y gestión gubernamental. Las auditorias petroleras, realizadas por el Ing. Enrique Mariaca Bilbao, a las empresas petroleras, detectaron beneficios ilegales por 1.740 millones de dólares, parece, que han pasado al olvido. El Ing. Mariaca, es un respetable ciudadano y un extraordinario profesional, que ligó su vida a la defensa del petróleo, y conoce desde los inicios a YPFB, por ello, es que llama más la atención el olvido ¿Será uno de los nuevos olvidos autonomistas?

En lo concerniente al etnonacionalismo que se ha instalado, lo peligroso, está en el factor geográfico como mito. La experiencia indica que este mito, juega a la exclusión, y al colonialismo interno, ejemplos hay muchos, sólo cito, la ex-Unión Soviética y China.

La profecía autocumplida (autonomista) es una predicción en sí misma, es una autoprotección de sus gestores. Según Merton: "una profecía autocumplida se autorrealiza al principio, con una definición "falsa" y esta situación despierta un nuevo comportamiento que logra que la falsa concepción original de la situación se vuelva "verdadera". Así, si una situación es definida como real, esa situación tiene efectos reales."

En distintos comentarios, he señalado la política del tercer excluido, que se practica en nuestro país, esta acción política, sólo es con moneda única, se fusionan las visiones o miradas del gobierno y la oposición, para que no haya debate, para que no surja una posición alternativa que amplíe el horizonte. Ocurre como en el tango, que para bailarlo se necesitan dos, así disciplinalmente se cumple este precepto. Con el tango de Luís Alposta: "De todo y para dos", se refleja la política que señalo. Al inicio y en su parte final dice:

En nombre del patrón
me permito recomendarle nuestra especialidad.
Es un plato para altos funcionarios
que sólo se sirve en los mejores restaurantes.

Bien Señor!
¡Sí Señor!
Registré su pedido:
de todo y para dos.

Publicado: febrero 2009

Más artículos de: Roger Ortiz Mercado

  • LatiCe är en ideell förening med org. nr.802440-4512 |
  • © 2008 LatiCe